jueves, 29 de octubre de 2020

Actividad #6 Mesoamérica y las civilizaciones que la habitaron

 Olmeca:

(Aprox. 3000 a. C. al 400 d. C.) fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. La organización social de los Olmecas se caracterizaba por pequeñas comunidades, constituídas según el lugar donde se encontraran y sus actividades. Cada una de ellas contaba con un líder, el mismo era responsable por una o varias familiar. La estructura social venía dada principalmente del territorio donde las comunidades se asentaban. De este modo eran estratificados según las tierras que poseían, siendo los líderes quienes tenían las de mayor valor. En todo caso estos jefes de comunidad eran los gobernantes o sacerdotes, quienes asumían el poder sobre diversas familias. Estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Ser considerados como “la cultura madre” de la región mesoamericana, ser los primeros en construir edificios ceremoniales, conformar una estructura social organizada para la construcción de grandes monumentos y dominar la técnica de tallado sobre piedra son algunos de los aspectos culturales más importantes de esta civilización. 


Zapotecas: 

En los valles del actual estado de Oaxaca se establecieron varios grupos que con el tiempo se unieron y formaron los pueblos zapoteco y mixteco. La cultura zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo clásico entre los años 250 d.C. y 900 d.C. La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. 
Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. Como todas las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres: Totec: es el Dios mayor, el que los regía. Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura.



Mayas:

Civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales. Se desarrolló en el sureste de México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), prácticamente todo Guatemala y también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador, abarcando más de 300,000 km². Abarcaron desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. Entre ellos, sobresalen el idioma, la organización familiar y las actividades económicas de subsistencia, como la artesanía y los tejidos. La organización política del Posclásico en el área maya se caracterizó por tres formas. La primera fue una organización descentralizada, es decir, comunidades independientes con sus propias autoridades, según se reporta de los mayas-itzaes. La segunda forma consistió en un gobierno compartido por dos gobernantes o soberanos, como se reporta en Iximché y Q’umarkaj. Los nombres de estos gobernantes fueron Ahpozotzil y Ahpoxahil. La tercera forma de organización estaba centralizada bajo un gobernante principal dentro de un territorio, como se reporta en Yucatán. Esta principal autoridad política fue el halach uinic, cuyas funciones incluyeron, además del aspecto político, aspectos judiciales, militares y religiosos. El aspecto económico más significativo de los mayas fue la agricultura, sin embargo también lograron desarrollar diversas técnicas para potenciar su agricultura Cómo fueron: La explotación de recursos. La ganadería. El comercio entre diversas ciudades y estados de otros pueblos originarios como los Olmecas. La religión maya o mayanismo es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna.


Su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología fueron de los muchos logros culturales de esta civilización. 





Teotihuacanos: 

Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana. Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su constante intercambio comercial, la ciudad de Teotihuacan creció con el tiempo; se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil habitantes. Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico, entre el año 150 d. C. al 750 d. C. Fue muy influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte de toda Mesoamérica. En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora. La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus momentos cumbres. La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores (y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales. Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente. La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en las que se mostraban comúnmente escenas mitológicas.



Toltecas: 

Perteneció a una de las distintas poblaciones precolombinas mesoamericanas, específicamente al pueblo náhuatl que ocupó el norte del altiplano mexicano durante los siglos X al XII. La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
  • El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
  • La clase servil: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, ovejeros, agrícolas, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
La organización política de los toltecas estuvo marcada por el poder y dominio que ejercieron los jefes militares. El predominio militar surgió a raíz de las diferentes guerras a las que se enfrentó el pueblo para defender sus tierras. Las constantes luchas de esta cultura de Mesoamérica tuvo como consecuencia el crecimiento territorial. La economía de los toltecas se basaba en la agricultura y en el cultivo del algodón, maguey, maíz, chile y frijol. La artesanía formaba una parte importante en su desarrollo económico. Su dios principal fue Quetzalcóatl, dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. Los toltecaseran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque.





Huastecos: 

Entre los años 1500 y 1200 a.C. se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Se cree que la organización social de los huastecos consistía en dos estratos: los que gobernaban que eran una élite y los gobernados. La principal actividad económica era la agricultura, eje de su estructura y organización social. Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para cultivarla. 




Mixtecos: 

Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (siglo XII-XX a. C.) y que concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca, una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Antes de ser colonizados, tenían una organización social exactamente igual a la europea; es decir, tenían establecido un sistema feudal y vivían bajo un régimen monárquico. Tenían reyes, nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre. La organización política mixteca formaba parte de un estado monárquico, en el que sus centros poblacionales permanecían en eterna competencia por ser la sede del poder. La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte. 




Totonacos: 

Pueblo indígena mesoamericano que habitó principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 800 d. C. en el clásico tardío. Estaba conformada por dos grupos que se diferencian (nobles y Plebeyos). La organización política totonaca se caracterizó por tener un gobierno teocrático, cuyo mando estaba a cargo de tres caciques de los principales señoríos de la región, a su vez, en cada jurisdicción, el monarca contaba con el apoyo de un consejo de ancianos, y un grupo de subordinados, como los sacerdotes. La base de la economía totonaca fue la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. El sistema de creencias de los totonacas combinaba símbolos y signos de origen indígena y católico. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.



Purépechas: 

Pueblo indígena que se asentó primordialmente en el estado de Michoacán, México. Esta cultura se desarrolló entre el año 1200 y 1521 D.C., llegando a incluir etnias como otomíes, matlatzincas y chichimecas. La sociedad purépecha se dividía en clases sociales al igual que las demás culturas mesoamericanas, a la cabeza de esta sociedad se encontraba el cazonci, que gobernaba y tomaba funciones de guerrero y sacerdote, los nobles, guerreros y sacerdotes eran junto con el gobernante el grupo dominante. Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. Tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos. 



Mexicas: 

Fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan. Hacia el siglo XV, en el periodo posclásico tardío, se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200), hoy prácticamente desecado. Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalmente la de los privilegiados y la gente del pueblo, es decir los llamados pillis, nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía, y los macehuales, que no eran otros mas que la gente del pueblo. Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Las principales actividades económicas eran la agricultura y el comercio. La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades. Tenían avanzados métodos de medición que eran muy exactos, así como el uso de la metalurgia y tenían muy bien estudiado el tema de la astronomía. 



martes, 27 de octubre de 2020

Actividad #5 Aridoamérica y las civilizaciones que la habitaron

 Paquimé: 

En el año 700 d. C. dio inicio la cultura Paquimé en la zona de Casas Grandes con la práctica de la agricultura y construcción de pequeñas casas de adobe semisubterráneas y circulares construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos forman al unirse el río Casas Grandes. En el año de 1319, la cultura comenzó su decadencia, y para mediados del siglo XIV, ya no quedaba más que ruinas de ésta cultura. Los restos de esta ciudad testimonian el desarrollo cultural del norte del México antiguo y la perfección de la arquitectura de tierra de la región serrana de Chihuahua, una mezcla de las técnicas constructivas de Mesoamérica y del suroeste de Estados Unidos. Quizás el aspecto más importante de Paquimé, situada en una región bastante árida, fue la construcción de enormes obras llevadas a cabo en las laderas de la sierra que impedían la erosión y que llevaban el agua a los terrenos de cultivo, que a su vez mantenían a esta progresista comunidad. La soberanía territorial de Paquimé dependía fundamentalmente de los recursos naturales que brindaba su entorno. Así, obtenía la sal de las áreas del desierto de dunas de Samalayuca, que constituía su límite de influencia hacia el este; del oeste, de las costas del océano Pacífico, provenía la concha para el comercio; hacia el norte estaban las minas de cobre de la región del río Gila, y hacia el sur el río Papigochi. Así, el término Paquimé, que en lengua náhuatl significa ”Casas Grandes”, se refiere tanto a la ciudad como a su área cultural específica. Su culto principal era el de la muerte. Eran animistas pero adoraban al sol de manera particular. Los habitantes de Paquimé comenzaron a comerciar con los diferentes recursos que les propiciaba su entorno, así las caravanas de comerciantes ofrecían objetos como: sal, conchas, cerámica, cobre y plumas de guacamaya. 








Apachería:

Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), Nuevo México y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras.  tenian una organización politíca en la cual toda persona que formara parte de dicha civilización tenia derecho de expresar su opinión, sin embargo cualquier decisión se tenia que aprobar por un grupo de ancianos (considerados como los mas sabios) y de personas elegidas por meritos (ayudar el pueblo en momentos complicados), estas personas consideraban las opiniones del pueblo , las analizaban y decidian lo que podia ser mejor para el pueblo. la mayoría de apaches son adherentes del cristianismo, en particular, del catolicismo romano. Su economía se basaba en la caza y en la recolección aunque algunos WesternApaches, como los White Mountain, también cultivaban maíz. El producto de sus incursiones formaba una parte importante de su subsistencia.Todos los apaches vivían en familias grandes, donde cada familia tenía su propia vivienda. La fam ilia extendida consistía en marido y mujer, sus hijos todavía no casados, los que se casaron con sus hijas, sus hijos que se casaron con las hijas de otros hombres y los niños de cada uno de ellos. De esta manera, un grupo de familias unidas formaban un linaje femenino (modelo de madre) en la que los hombres eran capaces de conseguir un matrimonio después de salir de la familia de sus padres. Cuando una hija se casa, ella y su esposo colocan nuevas viviendas. Era muy grande el rol de las mujeres en la organización de la aldea. Mientras que en la parte sur del Oeste también estuvo el matriarcado extendido, a veces el hijo mayor se quedaba con su esposa a vivir con sus padres. Todas las tribus reconocían matrimonio religioso y libre.
 

miércoles, 21 de octubre de 2020

Actividad #4 Oasisamérica y las civilizaciones que poblaron esas regiones

 Civilizaciones 

  • Anasazi: Los arqueólogos fechan su existencia entre los años 700 y 1300, periodo en el que asentaron varios poblados en la zona de Oasisamérica, que se extiende en los estados de Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México. 
  • La sociedad anasazi debía parecerse a la de los Pueblos actuales. Se organizaban probablemente alrededor de un sistema matriarcal (la pareja se instala en la casa de la madre de la esposa) y matrilineal. Las mujeres son las propietarias del patrimonio familiar, casa y terrenos. El marido integra con el matrimonio el clan de la esposa, y a ésta le estaba permitido divorciarse. Los arqueólogos no están seguros de que los anasazi vivieran en clanes, creen más bien que se organizaban en un sistema igualitario, sin agrupaciones sociales jerarquizadas. 
    En materia religiosa la tribu Anasazi rendía culto a dioses paganos relacionados con la naturaleza. Tenían ritos de distinta índole, pero uno de los más comunes era el relacionado con la lluvia. En los primeros años de su existencia ésta abundaba en su zona pero con el paso de los años, y debido a la sobreexplotación del terreno en el ámbito medioambiental, fue escaseando cada vez más hasta que casi desapareció, dando paso a una zona árida prácticamente desértica. En este punto y agotando los intentos de "reconciliarse con los dioses" a través de distintos ritos entre los cuales parece que podrían encontrarse sacrificios humanos, comenzaron su éxodo hacia el sur en busca de tierras más fértiles. Sin embargo, los colonizadores europeos tenían otros planes para ellos: acabar con su cultura y su religión, convertirlos al cristianismo y casi exterminarlos con nuevas enfermedades ante las cuales la tribu no estaba inmunizada. Avanzaron mucho en lo que al comercio se refiere, tanto que llegaron a tener un gran centro de comercio, conocido como Pueblo Bonito, siendo el centro de todas sus transacciones comerciales. Como desconocían el sistema monetario sus transacciones se basaron en el intercambio. Allí ofrecían sus cestas, canastas de mimbre, cerámica, alfarería, herramientas, armas de piedra, hilos y objetos para tejer algodón. El intercambio propiamente dicho pudo haber sido concretado con muchas de las poblaciones cercanas. 


  • Cultura Mogollón. Viviendas Acantilados de Gila
  • Mogollon: Esta cultura vivió en el suroeste de Estados Unidos (Nuevo México y Texas) y en el norte de México (Chihuahua y Sonora) aproximadamente desde el año 700 a. C. hasta 1300-1400. Esta etnia indígena prefería vivir en zonas elevadas que le permitieran estar al pendiente de sus cosechas. Aunque parezca mentira, ya para esta época, los mogollones usaban el abono en sus siembras. Lo que ponían en práctica al agregar a sus siembras los productos obtenidos de la caza y la recolección. Tenían como vecinos a los Hokoham y los Anasazi, etnias que crecieron considerablemente con el paso del tiempo. Solían vivir en poblados muy pequeños, donde sus casas se encontraban semienterradas. Si deseaban regar sus tierras, solo deberían esperar la lluvia, pues dependían de ella para esta actividad. Así mismo dependían de la crecida de los ríos para regar sus tierras. Con el paso del tiempo desarrollaron el comercio, donde los principales productos de esta actividad eran conchas, cobre y sal. Fueron expandiendo su cultura de forma progresiva, de manera que en 950 1060 desarrollaron la cerámica. Así mismo incluyeron las turquesas como parte de su actividad comercial. 


  • Pataya: Habitaban partes de lo que ahora es el estado de Arizona, hasta el Lago Cahuilla en California en el oeste, y en Baja California, entre los años 700-1550 d.C. Este territorio incluía zonas a la orilla del río Gila, el río Colorado y en la parte inferior de la valle del río Colorado, las cercanas tierras altas y al norte hasta las proximidades del Gran Cañón. Sus vecinos culturales más cercanos eran los Hohokam en la parte central y oriental de Arizona. Pronto entró en contacto con las culturas ya establecidos, los Hohokam al Sur y los Anasazi al norte. En poco tiempo incorporaron la agricultura y la alfarería, comenzando a desarrollar una cultura propia.

Cerámica Pataya



  • Hohokam: Se desarrolló en los cursos bajos de los ríos Gila y Salado, abarcando el sur del desierto de Sonora, en partes del territorio de los estados de Arizona (Estados Unidos), Sonora y Chihuahua (México). Existieron entre el siglo II y el año 1450. Los hohokam mantuvieron contactos comerciales con Mesoamérica, a la que exportaban turquesa, mineral muy apreciado por las culturas de esta última región. En cuanto a las creencias religiosas, las ofrendas a las divinidades de la muerte eran más grandes y mayormente elaboradas. La cerámica dio un paso adelante, cuando incluyeron decoración con pigmentos de hierro. Donde se deja ver la combinación de rojo sobre rayo. Es probable que los portadores de esta cultura sean los ancestros de los pimas y pápagos que viven actualmente en Arizona y Sonora.




Petroglifo Indio De La Cultura De Fremont Imagen de archivo - Imagen de  petroglifo, fremont: 20603109
  • Freemont: Se asentaron en el estado de Utah, durante el 123 y el 1645 d. C. Fue una derivación de la cultura anasazi. Su principal ciudad fue Villa Mediana. En realidad, los fremontes eran grupos de cazadores de búfalos provenientes de Canadá. Luego los fremontes empezaron a tener contactos con las grandes ciudades aridoamericanas, tales como Paquimé, Cuarenta Casas, Mesa Verde y Las Pintas. Estos nexos comerciales influyeron mucho en los fremontes, quienes empezaron a dedicarse a la cestería, la extracción de turquesa y la pintura de petroglifos. Con la incorporación de una especie de maíz ("Fremont Dent"), comienza el desarrollo de la agricultura. Hacia el 750 d. C. con condiciones climáticas favorables, técnicas agrícolas sofisticadas y aldeas con casas semi-subterráneas. Las aldeas eran pequeñas, al contrario de las Anasazi que llegaron a albergar 2.000 personas. En la agricultura utilizaron el riego de inundación para las plantaciones de maíz, calabaza y frijoles, algunas de las zanjas tenían varios kilómetros de largo, y todavía se pueden observar sus rastros. 


  • Trincheras: Los portadores vivieron en la región noroeste de Sonora (México), se desarrolló entre los años 200-1450 d.C. Algunos autores la asocian con el área mogollón de Oasisamérica, aunque es probable que hayan recibido también influencia de los hohokam. Entre los sitios más conocidos de esta cultura se encuentra el sitio epónimo de Cerro de Trincheras. El desarrollo cultural de los Trincheras fue establecido en diferentes etapas por varios investigadores, entre ellos podemos mencionar: Etapa Primitiva, Etapa Media, Etapa Álgida y Etapa Final. La civilización Trincheras creía en los dioses de la muerte, a los cuales les entregaban grandes ofrendas. Sus rituales estaban a cargo de personajes específicos, hablamos del sacerdote o chamán. Además incluyeron el rojo a la hora de realizar sus ceremonias religiosas, los cuales al parecer también usaban para sus muertos. Quienes se incineraban y luego se enterraban las cenizas del difunto. Sus bases sociales eran muy parecidas a la de los Hohokam, hecho que les atribuye que fueron parte de dicha cultura o en su defecto estuvieron en contacto. Así que se dividían en diferentes estratos sociales, ubicados en las grandes paredes de piedra que rodeaban su pueblo.














jueves, 15 de octubre de 2020

Áreas geográficas del México antiguo

 

Aridoamérica: 

Zona en la que hubo una importante actividad humana en la época precolombina, cuyos límites corresponden actualmente al suroeste de Estados Unidos y norte de México. H
abitaron diversas culturas precolombinascomo son las Acaxee, Caxcán, Cochimí, Cucapá, Guachichil, Guamare, Guaicura, Guarijo, Huichol, Kumiai, Mogollón, Opata, Hohokam, Pai Pai, Pericú, Tarahumara, Tecuexe, Tepecanos, Yaqui o Zacatecos. Sin embargos, existieron en diversas ubicaciones geográficas y en períodos históricos diferentes. Algunas de dichas culturas se comprenden dentro del término de “chichimecas”.



Oasisamérica


Región cultural muy específica dentro de una mayor, llamada Aridoamérica. Los pobladores oasisamericanos, desde el año 500 a.C. hasta el 1500 d.C., se sirvieron de técnicas de cultivo mesoamericanas y de la irrigación de los ríos Gila y Asunción, para asentarse y abandonar el nomadismo. Las sociedades oasisamericanas fueron diversas entre sí y se organizaron en varias regiones culturales: Anasazi, Mogollón, Hohokam, Fremont y Pataya. En algunos casos desarrollaron complejos habitacionales de adobe, agricultura permanente y producción de cerámica, que los diferencian significativamente de los pobladores de la vecina Aridoamérica. 


Mesoamérica: 

Área cultural y geográfica que se extiende desde la mitad meridional de México hasta América Central; Guatemala, El Salvador, Belice, y el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 

Algunas de las civilizaciones antiguas más importantes vivieron en esta zona: aztecas, olmecas, mayas, zapotecas y teotihuacanos. Desarrollaron sociedades complejas, con arte y tecnologías desarrolladas. Cada cultura tenía sus peculiaridades, aunque tenían algunas características en común: una dieta basada en maíz, frijoles y calabaza, mitos de sus orígenes similares, un calendario, sistema de escritura, sacrificios humanos, entre otros. 









miércoles, 14 de octubre de 2020

Etapa lítica y sus periodos

 Periodos

  • Arqueolítico (30,000-9,500 a. C.): Es el nombre de un periodo de la historia del continente americano. Se trata de una etapa en la que el hombre empezó a manipular y elaborar herramientas básicas que ayudaron en su supervivencia. Esta etapa comprende todo lo que sucedió en el continente americano desde que aparecieron los humanos por primera vez en él. Transcurre durante un período largo, aunque no existe un acuerdo establecido sobre su duración exacta. Este periodo es conocido por que el ser humano comenzó a manipular y elaborar herramientas básicas que ayudaron en la supervivencia.


  • Cenolítico inferior (9,500-7000 a. C.): En este periodo los seres humanos practicaban la caza de animales de mayor tamaño, también hacían la recolección de frutos y la pesca. Este periodo se caracteriza por la revolución en las armas como fueron la aparición de las puntas de proyectil, con forma foliácea y las acanaladas, que tuvo una gran dispersión por la mayor parte de Norteamérica y la zona de Mesoamérica. También aparecieron las llamadas puntas Clovis y Folsom, que el nombre hace referencia al lugar donde se encontraron y destacan las llamadas puntas Lerma, de forma foliada.


  • Cenolítico superior (7,000-5,000 a. C.): Está caracterizado por las mejoras que se han hecho en la fabricación de armas, una de ellas fueron las puntas de proyectil, con una especialización para cada especie, además de que ya empezaba la refinación de aquellas armas. 
    En esta etapa aparecen los instrumentos de molienda, muelas y morteros. La aparición de las primeras lajas, con forma irregular son de forma sencilla, con cara bastante lisa para triturar o moler, los morteros cumple otra función importante y que tiene gran importancia en su uso. 
    También aparece la aparición de canastas, utilizadas para hervir harina de granos triturados y con una gran resistencia al fuego, donde hay beneficio en la revolución de la dieta alimenticia para los individuos o grupos.


  • Protoneolítico (5000-2500 a. C): Uno de los factores que marcó la entrada de este periodo fue el final de la glaciación. El cambio provocó algo nuevo en la flora y fauna, la desaparición de las especies más grandes y la aparición de bosques con mayor biodiversidad. El ser humano se vio afectado por el cambio de temperaturas. Así comenzó a desarrollar la agricultura e inició la transición del nomadismo al sedentarismo.

Proyecto final