jueves, 29 de octubre de 2020

Actividad #6 Mesoamérica y las civilizaciones que la habitaron

 Olmeca:

(Aprox. 3000 a. C. al 400 d. C.) fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. La organización social de los Olmecas se caracterizaba por pequeñas comunidades, constituídas según el lugar donde se encontraran y sus actividades. Cada una de ellas contaba con un líder, el mismo era responsable por una o varias familiar. La estructura social venía dada principalmente del territorio donde las comunidades se asentaban. De este modo eran estratificados según las tierras que poseían, siendo los líderes quienes tenían las de mayor valor. En todo caso estos jefes de comunidad eran los gobernantes o sacerdotes, quienes asumían el poder sobre diversas familias. Estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Ser considerados como “la cultura madre” de la región mesoamericana, ser los primeros en construir edificios ceremoniales, conformar una estructura social organizada para la construcción de grandes monumentos y dominar la técnica de tallado sobre piedra son algunos de los aspectos culturales más importantes de esta civilización. 


Zapotecas: 

En los valles del actual estado de Oaxaca se establecieron varios grupos que con el tiempo se unieron y formaron los pueblos zapoteco y mixteco. La cultura zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo clásico entre los años 250 d.C. y 900 d.C. La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. 
Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. Como todas las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres: Totec: es el Dios mayor, el que los regía. Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura.



Mayas:

Civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales. Se desarrolló en el sureste de México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), prácticamente todo Guatemala y también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador, abarcando más de 300,000 km². Abarcaron desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. Entre ellos, sobresalen el idioma, la organización familiar y las actividades económicas de subsistencia, como la artesanía y los tejidos. La organización política del Posclásico en el área maya se caracterizó por tres formas. La primera fue una organización descentralizada, es decir, comunidades independientes con sus propias autoridades, según se reporta de los mayas-itzaes. La segunda forma consistió en un gobierno compartido por dos gobernantes o soberanos, como se reporta en Iximché y Q’umarkaj. Los nombres de estos gobernantes fueron Ahpozotzil y Ahpoxahil. La tercera forma de organización estaba centralizada bajo un gobernante principal dentro de un territorio, como se reporta en Yucatán. Esta principal autoridad política fue el halach uinic, cuyas funciones incluyeron, además del aspecto político, aspectos judiciales, militares y religiosos. El aspecto económico más significativo de los mayas fue la agricultura, sin embargo también lograron desarrollar diversas técnicas para potenciar su agricultura Cómo fueron: La explotación de recursos. La ganadería. El comercio entre diversas ciudades y estados de otros pueblos originarios como los Olmecas. La religión maya o mayanismo es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna.


Su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología fueron de los muchos logros culturales de esta civilización. 





Teotihuacanos: 

Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana. Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su constante intercambio comercial, la ciudad de Teotihuacan creció con el tiempo; se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil habitantes. Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico, entre el año 150 d. C. al 750 d. C. Fue muy influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte de toda Mesoamérica. En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora. La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus momentos cumbres. La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores (y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales. Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente. La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en las que se mostraban comúnmente escenas mitológicas.



Toltecas: 

Perteneció a una de las distintas poblaciones precolombinas mesoamericanas, específicamente al pueblo náhuatl que ocupó el norte del altiplano mexicano durante los siglos X al XII. La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
  • El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
  • La clase servil: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, ovejeros, agrícolas, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
La organización política de los toltecas estuvo marcada por el poder y dominio que ejercieron los jefes militares. El predominio militar surgió a raíz de las diferentes guerras a las que se enfrentó el pueblo para defender sus tierras. Las constantes luchas de esta cultura de Mesoamérica tuvo como consecuencia el crecimiento territorial. La economía de los toltecas se basaba en la agricultura y en el cultivo del algodón, maguey, maíz, chile y frijol. La artesanía formaba una parte importante en su desarrollo económico. Su dios principal fue Quetzalcóatl, dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. Los toltecaseran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque.





Huastecos: 

Entre los años 1500 y 1200 a.C. se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Se cree que la organización social de los huastecos consistía en dos estratos: los que gobernaban que eran una élite y los gobernados. La principal actividad económica era la agricultura, eje de su estructura y organización social. Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para cultivarla. 




Mixtecos: 

Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (siglo XII-XX a. C.) y que concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca, una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Antes de ser colonizados, tenían una organización social exactamente igual a la europea; es decir, tenían establecido un sistema feudal y vivían bajo un régimen monárquico. Tenían reyes, nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre. La organización política mixteca formaba parte de un estado monárquico, en el que sus centros poblacionales permanecían en eterna competencia por ser la sede del poder. La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte. 




Totonacos: 

Pueblo indígena mesoamericano que habitó principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 800 d. C. en el clásico tardío. Estaba conformada por dos grupos que se diferencian (nobles y Plebeyos). La organización política totonaca se caracterizó por tener un gobierno teocrático, cuyo mando estaba a cargo de tres caciques de los principales señoríos de la región, a su vez, en cada jurisdicción, el monarca contaba con el apoyo de un consejo de ancianos, y un grupo de subordinados, como los sacerdotes. La base de la economía totonaca fue la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. El sistema de creencias de los totonacas combinaba símbolos y signos de origen indígena y católico. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.



Purépechas: 

Pueblo indígena que se asentó primordialmente en el estado de Michoacán, México. Esta cultura se desarrolló entre el año 1200 y 1521 D.C., llegando a incluir etnias como otomíes, matlatzincas y chichimecas. La sociedad purépecha se dividía en clases sociales al igual que las demás culturas mesoamericanas, a la cabeza de esta sociedad se encontraba el cazonci, que gobernaba y tomaba funciones de guerrero y sacerdote, los nobles, guerreros y sacerdotes eran junto con el gobernante el grupo dominante. Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. Tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos. 



Mexicas: 

Fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan. Hacia el siglo XV, en el periodo posclásico tardío, se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200), hoy prácticamente desecado. Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalmente la de los privilegiados y la gente del pueblo, es decir los llamados pillis, nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía, y los macehuales, que no eran otros mas que la gente del pueblo. Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Las principales actividades económicas eran la agricultura y el comercio. La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades. Tenían avanzados métodos de medición que eran muy exactos, así como el uso de la metalurgia y tenían muy bien estudiado el tema de la astronomía. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Proyecto final